Fragmentos Orgullo LGTBI

GilgameshPensamientosLeave a Comment

Muchas veces sin proponernos las cosas,nos van surgiendo distintas situaciones que de una manera o de otra,nos hacen plantearnos en nuestra cabeza situaciones o pensamientos que surgen sin mas ,y como es mi caso me gusta dejarlas plasmadas en texto, para y porque no de vez en cuando ser conscientes de en que momento concreto empezamos a sentir, a vivir, a cambiar formas de actuar, a cambiar de rutina o porque no solo y no es poco, a poder compartir con  lxs lectorxs estos pequeños fragmentos de mi día a día o de mi forma de vivir

Durante estos días de Junio con mas asiduidad ,aunque es un pensamiento que tengo hace ya mucho en la cabeza, me venían a la cabeza una serie de tópicos recurrentes en esta sociedad que llegan a formar parte de una manera que no nos damos cuenta en esta nuestra sociedad heteropatriarcal y de moral judeocristiana que la gente asume sin plantearse otras posibilidades.

Hace unos días sin ir mas lejos planteé en redes sociales una pregunta sencilla :¿Porque la gente cuando te ve con una alianza y dices que tienes un hijo dan por sentado que eres heterosexual?

Parece una pregunta sencilla pero la verdad no lo es, ni actualmente tiene una sola posibilidad de respuesta.Yo soy gay y estoy casado y como símbolo de ese matrimonio llevo alianza de boda, y sin embargo tengo un hijo(Ohhhhhhhhhhhhhhh ¡manos a la cabeza|)Eso pasaría en muchos sitios si me molestara en sacar a esa gente de sus dudas y aclararle que no soy heterosexual, ni que en algun momento de mi vida tuve un hijo de forma natural y luego me pervertí. La diferencia es que a esa gente con ese tipo de pensamiento que dan por sentado esa afirmación no me merece la pena aclararles nada.Ojalá algún día, espero que no muy lejano, la mayoría de la gente en vez de dar por sentado que eres heterosexual te pregunten si estas casado con un hombre o con una mujer.

Tópicos muchos tópicos creados durante siglos, forjándose mas día a día durante años de las profesiones o trabajos más asociados a hombres y a mujeres (ni nos planteamos hablar de otros géneros según esta sociedad), relacionados ambos con la fuerza, el buen gusto y otra serie de características inherentes a cada genero según las normas heteropatriarcales ancestrales.Me explico con respecto a este punto.Desde que el mundo es mundo por decirlo de alguna manera y en la mayoría de las sociedades ciertos oficios y/o profesiones se relacionaban exclusivamente con uno de los dos géneros, llegándose a dar el caso de graves problemas si alguien ajeno al sexo relacionado con dichas profesiones ejercía una profesión relacionada con el genero «equivocado»¿Un hombre lavando la ropa o cosiendo en un poblado o una mujer en una forja?(en otras sociedades las profesiones podrían ser distintas dependiendo de la cultura o el pais o continente)En épocas de la humanidad muy oscuras esto habría podido hasta suponer la muerte en muchos casos porque se les habría considerado enfermos o endemoniados por tener demasiada fuerza en el caso de las mujeres y por dedicarse a trabajos femeninos en el caso de los hombres. En algunas sociedades todavía esta actualmente mal visto.

Con el paso de los siglos y en determinadas culturas y países, poco a poco se fue aceptando el hecho de que las mujeres o los hombres no hicieran cosas «típicas» de sus géneros, en algunos casos, por la lucha de las mujeres para poder estudiar y lograr entrar en las universidades y con ello acceder a profesiones que hasta ese momento tenían vetadas (ser médico hasta ese momento era una profesión de hombres y muchas mujeres por tener conocimientos de plantas y remedios para sanar fueron quemadas por brujas en la Inquisición o ya solo por el hecho de saber leer y/o escribir «cosa de hombres».Igualmente también con el paso de los siglos se logró que ciertas profesiones ligadas a mujeres fueran también asumidas por los hombres como en el caso de la moda y la decoración.

No hace falta irse muy lejos para comprobar como automáticamente la sociedad asumía la orientación sexual con el ámbito profesional según los estereotipos que nos llegaron desde la antigüedad .Tenemos el caso de las películas españolas de los años 70 en las cuales y llevando este tema a la exageración y el histrionismo mas absoluto , nos ponen al típico florista o peluquero o modista o… «gay» (en las películas se usa el termino mariquita dicho con tono de burla o «afeminado» ) con muchísima pluma denotando que no eran profesiones para hombres heterosexuales.Los mismos casos aunque quizás de forma menos visible ( debía vender menos en esas películas ) nos ponen a las mujeres guardias municipales o taxistas como hombrunas o desafiantes del sistema porque en estos casos la otra opción era asociar estas profesiones en las mujeres como la típica mujer casquivana que lo usaba para ligar de forma desenfrenada.La verdad era que esas películas reflejaban lo que gran parte de la sociedad , en este caso española, pensaba.Tristemente y en la actualidad se siguen asociando distintas profesiones con ser hombre o mujer y ya desde hace años con las personas trans. No se concibe (aunque se toleran según ciertos sectores) los hombres gays que forman parte de sectores como la seguridad pública y/o privada (¡anda no somos floristas ni decoradores que nos pega mas!) o incluso tampoco existimos los putos o trabajadores sexuales.El caso de las mujeres de la seguridad pública y/o privada (para esos mismos sectores) también desentona en la madre de familia heterosexual porque hasta hace no demasiado era terreno de hombres ( y eso muchos hombres heterosexuales siguen llevándolo marcado a fuego y prueba es las violaciones y/o abusos de mujeres que forman parte de la seguridad o del ejercito),Parece que yo he errado según la sociedad en mis dos ámbitos profesionales, en uno porque no existo y en otros porque soy gay ( el hecho de ser heterosexual debe producir mayor testosterona para poder desarrollar algunos trabajos y en el caso de las mujeres mas o menos estrogenos)

Antes he hablado de las personas transexuales , antes llamadas travestís en muchos casos (pocas personas se podían plantear la posibilidad de reasignacion de sexo). Personas valientes ( en gran parte mujeres) que cuando decían en sus casas que eran travestís normalmente las familias las dejaban en la calle sin recursos económicos.Eso en el «mejor» de los casos porque en la dictadura española se les recluía en sanatorios penitenciarios, de donde pocas veces salían.Las que no eran encerradas y para poder sobrevivir en la mayor parte de los casos se prostituían para poder vivir. Ya veis, la doble moral, no os aceptamos como personas pero nos da morbo follar con vosotras (tíos con tetas esa expresión se decía mucho en esos duros años ). No tenían otra salida profesional ya que la hipócrita sociedad no les consideraba ni hombres ni mujeres, y¡¡¡¡0hhhh que nueva sorpresa!!! también tenían que ganarse la vida y como sobrevivir. Por eso durante tantisimos años se han asociado transexualidad con trabajadoras sexuales . Por suerte eso también ha cambiado mucho y aunque nos queda muchisimo por hacer, incluido el cambio de nombre del DNI y documentación,actualmente y gracias a las leyes de los últimos años ( aunque nos queda mucho en el caso de una Ley que equipare los derechos de las personas trans con los derechos del resto de la sociedad ) y al aperturismo de esta sociedad actual las personas trans van sienndo  aceptadas e integradas en algunos  trabajos, y el trabajo sexual es una opción a la que acceden de forma libre y voluntaria como el resto de trabajadores sexuales independientemente de identidad sexual y orientación sexual.

Es importante NO se nos olvide que la Revuelta de Stonewall del 28 de Junio de 1969 fue encabezada por mujeres trans ( y/o travestis) en algunos casos negras y todas ellas putas. Cuando celebremos estos días el Día del Orgullo LGTBI que no se nos olvide quienes empezaron la revuelta que ahora conmemoramos, y que gracias a la lucha de estas mujeres trans, de las putas y de los gays y lesbianas que han llegado a sufrir persecuciones, cárcel, torturas ,muerte y un largo etc tenemos algo que celebrar.

La memoria histórica en algunos casos parece que es a muy corto plazo y tendemos a olvidar lo que no interesa.Las PUTAS tienen tanto derecho a celebrar este día como cualquier otro de los colectivos de esas siglas ya que fueron las primeras en las revueltas de Stonewall y dieron la cara y pelearon antes que algunos colectivos que ahora reniegan de este hecho por no ser correcto políticamente.Muchxs Trabajadorxs Sexualxs formamos parte de alguna de las siglas de este Colectivo LGTBI y tenemos derecho a reivindicarnos desde el trabajo que queramos como de la sigla con la que nos identifiquemos.

Para todos aquellos que van a decir que porque no pueden tener un Dia del Orgullo Hetero les voy a responder en este caso con una frase que me dijo mi gran querida amiga Amanda esta tarde:

«Nadie reivindica, no son perseguidxs, no son discriminadxs, no sois agredidxs por ser heterosexuales»

El dia que no haya nada que reivindicar porque tenemos los mismos derechos (ya que las obligaciones si tenemos las mismas) por nuestra orientación e identidad sexual dejará de tener sentido un Dia del Orgullo LGTBIQ+ porque pasaremos a ser ciudadanos de primera. El dia que se nos deje de estereotipar por nuestras profesiones, el dia que se nos reconozca en todos los aspectos ya no tendra lugar celebrar este dia mientras tanto solo puedo decir ESTOY ORGULLOSO DE SER GAY Y AUNQUE CON RETRASO FELIZ DIA DEL ORGULLO LGTBI

 

PD.: Una pelicula recomendada por Amanda Azañon para conocer la realidad de la transexualidad en España (año 1983 ) es «Vestida de Azul» dirigida y realizada por Antonio Gimenez Rico.

La película narra la historia real de Lorenzo Arana Orellano (1938- Fallecida),  René Amor Fernandez (1962- 26 de agosto de 2012), José Antonio Sánchez , Nacha (11.8.1962), Francisco Pérez de los Cobos Ávila(9.12.1959), Juan Muñoz Santiago y los hermanos José Ruiz Orejón Casado (8.2.1952) y Ángel Ruiz Orejón Casado (12.5.1964), contada por ellos mismos. Divertida a veces, dramática otras, patética casi siempre, y de cómo y por qué se convirtieron en Lorena, Renée, Nacha, Eva, Tamara, Jhosette.

Fue estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián el 6 de septiembre de 1983. Tuvo éxito en la taquilla de las salas de cine.

Gracias a todxs por seguirme leyendo. Gracias a toda la gente que me sigue esta pagina va creciendo día a día.Agradecimiento especial a Amanda por ayudarme con algún pequeño apunte y al gran fotógrafo y amigo Xazoe Vazquez Solano que es el artifice (sin el lazo de colores ) de la magnifica foto de la portada de la entrada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *