Epoca de la Reconquista.España era árabe entonces. En Córdoba vivía el emir Ah derraman II. Cervera era gobernada por el Abú Alhama, quien tenía una dulce y bella hija llamada Zahara que era la dicha del gobernador. Alí, el adalid y más fuerte brazo del gobernador, ponía sus ojos negros como simas en la bella Zahara.
Un dia regresaron las huestes moras al castillo de Abú Alhama con una ñarga( fila de prisioneros.) Entre todos ellos va Fortún, un mozo fuerte, espigado, de una suave mirada azul. Tiene anchos hombros, pero viene derrotado y triste. Caer prisionero de los moros es no ver la luz del sol, es quedar privado del gozo de tener al Señor dentro, es quedar separado de su familia, es vegetar en tinieblas. Tiene hermanos y hermanas y un padre poderoso allá en tierras de Vasconia. Pero la lucha de los musulmanes ha sido fuerte esta vez, rabiosa y dura. Él y otros compañeros cayeron capturados. En la foto vemos el castillo de Cervera del río Alhama.
Zahara, la más bella entre las bellas, mira a través de su ventanal y se estremece con temblores de hoja al viento. Este raro temblor, este estremecimiento de todo su ser, tan rápido, tan poderoso, no lo sintió nunca antes. No ha experimentado sensaciones parecidas cuando Alí, el adalid de su padre le ha expresado su amor con aliento ardiente y palabras de dulzura insospechada. Nada ni nadie, excepto el prisionero, ha podido estremecer tan blandamente su corazón adormecido antes…
En la noche de luna llena, Zahara quiere ver al prisionero, alentar su ánimo caído. Procurar su tranquilidad. Así rápida se desliza, cauta y silenciosa. Se ven, hablan. Expresan sus temores. Noches sucesivas van anudando el lazo y la hondura de sentires. Pero Fortún no habla solo de ellos, de sus ternuras, habla de cosas que la doncella no oyó antes. Eleva su alma al cielo y tiene fe en el Señor.También ahora le comenta dulcemente los milagros de la Virgen María.
Y el milagro se opera. Zahara cree, seguirá a Fortún donde vaya. Deciden santificar su amor y marchar juntos.
Noche oscura. La mora prepara la fuga, con una arqueta tallada en marfil, olorosa de cedro oriental, donde encierra sus joyas. Allí van finas ajorcas, arracadas y collares de aljófar. Quieren construir un santuario a María, la Madre de Dios que los protege. Y las manos devotísimas de Zahara han tejido en fino tiraz una bandera blanca con recamada cruz azul que también guardan en la arqueta. Aquella habría de ser la bandera que pondrían en la torre de su templo a María. La arqueta quedará enterrada, bajo la tierra dura del monte próximo, para su futura promesa cuando vuelvan triunfadores.
Sigilosamente salen los dos jóvenes del castillo. Un saetero ha visto el caballo blanco de los enamorados, lanza la alarma y comunica la sorpresa a Abul – Alhama. Corre la caballería de Alhama a cercar a los fugitivos con Alí a la cabeza. Y lo logra.
La luz lechosa de la aurora besa con su rayo el cuerpo rígido de Fortún que pende de una almena. Zahara morirá encerrada entre los muros negros de la fortaleza.
Han pasado muchos años, el tiempo ha corrido con su paso lento y ha ido devorando cuerpos y horas. En una mañana pálida de abril, un pastor cuida sus cabras que remolonean por raídos matorrales. Al fondo del vallecico corre el Alhama, que viene más fuerte por las nieves derretidas. El pastorcillo está sentado al pie de un roble. Distraído, con ojos en el vacío, golpea con la punta fina de su cayado. Golpea y golpea sin ninguna intención. Otros pensamientos de trabajo diario, de apetencias urgentes, le llevan su mente. De pronto, un ruido metálico le llama, le sigue y tropieza con una pequeña argolla enterrada. Insiste asombrado al socavar con ahínco y encuentra la arqueta de Zahara y Fortún. No está destruida, la tierra madre mullida de bancal la protegió del viento y del tiempo. La foto muestra el retablo de la Virgen del Monte.
La mujer en la casa tiene prisa por saber el secreto y al abrir, todo el tesoro, envuelto en la bandera, aparece a los ojos chispeantes, curiosos, codiciosos. Pero el sigilo se impone. Un judío con lumbres de codicia les compró el tesoro recóndito. La vida se le presenta alentadora y fácil. Pero la murmuración cunde también. ¿Como con un pobre rebaño de cabras pueden vivir así? En la casa hay aires de renovación y de grandeza.
El pastor está viejo y en trance de muerte confiesa al sacerdote el hallazgo. El sacerdote lee con todo detenimiento el pergamino de la arqueta ,que el pastor guardo, en que constaba la voluntad de Fortún y Zahara. El castillo monumental, la fortaleza que ya se desmorona agrietada y parda, ve levantarse frente a ella la ermita mariana y la talla de la Virgen. Es en plena Edad Media, Siglo XIII, siglo mariano por excelencia cuando se abre al culto la iglesia.
Y en el año de 1742 el muy noble señor don Gabriel Ortiz de Zuarte, hijo de Cervera, agente fiscal del Real y Supremo Consejo de Castilla, consiguió para la reverenciada Virgen del Monte las mismas prerrogativas que tenía Santa María la Mayor de Roma.
En la actualidad:
Ese es el inicio de la fiesta de la Bandera, que se celebra en la Virgen del Monte el domingo siguiente a la Ascensión. Una doncella de Cervera, terminada la misa, subió al tejado de la nueva Iglesia. Zahara, la doncella árabe, trasmutada en cristiana en esta mozuela cerverana, clava en la torre el penacho de bandera blanca en que ondea la Cruz. Esta bandera permanecerá en el mástil hasta el año siguiente en el que será reemplazada por otra nueva. Y desde entonces cada año se verifica en la que llegó a ser basílica, la Virgen del Monte, la misma ceremonia con la devoción intensa de todos los de la villa.La leyenda completa fue escenificada por la gente del pueblo por primera vez en el año 2002 aprovechando los lugares originales.
Rasgos comunes con la Leyenda de la Cueva de la Mora de Becquer
Esta leyenda guarda muchas similitudes en su núcleo (la cerverana Leyenda de la Mora) que es también el de La Cueva de la Mora de Bécquer, es el amor prohibido y maldito e imposible entre el captor (o el entono cercano al captor) y su presa (o el entorno cercano a ésta) y al revés. Lo de moros y cristianos puede hasta ser lo de menos, aunque sea lo más llamativo.
Bécquer, en esta no muy apreciada leyenda desarrolla, en una breve, pero trepidante, novela de aventuras, la tentación y caída de un piadoso y valiente caballero en las redes amorosas de la bella hija del alcaide moro que lo capturó y lo aprisionó en su castillo.
El gravísimo pecado de haber concebido y ejecutado la toma de la fortaleza para hacer suya a su amada con la que está perdidamente encaprichado.
La culpa añadida de haber permanecido insensatamente en el castillo, gozando de los favores de su amante, sin querer pensar en que así daba tiempo a su enemigo para reponerse y reconquistar su casa.
El castigo es la muerte, pero, antes, como la bella enamorada le demuestra que el amor que le tiene es verdadero, todo termina con amor y arrepentimiento también en él, conversión en ella, y unión amorosa sin obstáculos de los dos más allá de la muerte.
Lo de convertirlos en ánimas en pena es más bien una exigencia de la cuota de lectores que otra cosa.
Bécquer ha ido mucho más allá de los estrechos límites de la leyenda cerverana, si es que la conoció. Y de paso le ha enmendado la plana a alguna famosa historia amorosa «oriental» de Zorrilla.
6 Comments on “Leyenda de la mora encantada Zahara(Cervera del rio Alhama-La Rioja)”
¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido Genial encontrar mas explicaciones sobre este tema.
Saludos
[url=http://www.senoriodemoncalvillo.com/casa-rural-en-la-rioja/index.html]casas rurales la rioja[/url]
Gracias por el comentario.Perdon por el retraso en responder pero por cuestiones de trabajo no he podido entrar antes.Ire poco a poco poniendo mas leyendas de la Rioja.Acepto sugerencias si os gustaria alguna en concreto.
Esto es ¡sorprendente! No he leído algo como esto antes . Es agradable hallar a alguien con algunas ideas nuevas sobre este tema. Este blog es algo que se necesita en la red , alguien con un poco de originalidad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a la red. Gracias de todos lo que te leemos.
Muchas gracias por el comentario y por vuestro apoyo.Tengo muchos temas en preparación y siempre estoy abierto a tratar temas que se me pidan y tengan cabida en esta amalgama que es mi web.Comentarios y seguidores como vosotros me dan ánimos para seguir trabajando en este proyecto que empece hace menos de 1 año.
Que buen articulo, muchas gracias por compartir tan excelente informacion, Saludos.
ME HA ENCANTADO LEER LA LEYENDA DE LA REINA MORA. SOY CERVERANA Y CONOZCO LA LEYENDA. FASCINANTE POR CIERTO. CREO QUE EN ESTAS LEYENDAS SIEMPRE HAY UN TANTO DE REALIDAD, Y OTRO MAS LEYENDA. PERO AHÍ ESTÁN AUN LAS RUINAS DEL CASTILLO MORO, QUE FUE TESTIGO DE ESA HISTORIA DE AMOR.