Buenas noches a todos
Se que a muchos les sorprenderá esta entrada dado mi ateísmo o mi manera de entender la espiritualidad, pero sigo formando parte de esta Cofradia de mi tierra, de Zamora ,de la Hermandad de Jesús en su Tercera Caida de la que tengo muchos recuerdos de muchos años saliendo, de lluvias, de hermanamiento durante estas horas y ayudas de gente que solo coincidías en este día con ellos, o que , después de mucho tiempo volvías a ver solo en esta fecha.
Mi sobrino nada mas nacer lo apunté en la Cofradía cosa muy típica en esta tierra tan Semana Santera, y al irme de la ciudad, ya hace casi 13 años, mi cuñado se apuntó para salir con mi sobrino o los tres juntos .Ya hace muchos años que por diversas circunstancias no puedo desfilar, pero sigo llevando todos estos recuerdos en mi corazón y este donde este, salga o no siempre sera mi cofradía.
Letra de lo que cantan los Hermanos
«Tu me dijiste que la muerte no es el final del camino.
Que aunque morimos no somos carne de un ciego destino,
Tú nos hiciste,tuyos somos.Nuestro destino es vivir.
Siendo Felices contigo,sin padecer ni morir.
Siendo Felices contigo,sin padecer ni morir.
Cuando la pena nos alcanza por un hermano perdido
Cuando el adios dolorido busca en la fe su esperanza
En tu palabra confiamos,con la certeza de que tú.
Ya le has llevado a la vida,ya le has llevado a la luz.
Ya le has devuelto a la vida, ya le has llevado a la luz.
Independiente de la Fe,Creencia,modo de entender la espiritualidad es un sentimiento que por muchos años que pasen no cambias.De hecho no se hace referencia a nadie concreto solo a los hermanos fallecidos a un TU que puede tener muchas interpretaciones y muchas maneras de entenderlo.Al fin y al cabo yo creo que la vida es un paso mas y que luego seguimos aprendiendo (reencarnación o lo que queráis)
Solo eso recuerdos, lejanía, distancia,momentos inolvidables
2 Comments on “Nostalgia de la Diaspora y momentos emotivos”
Tras hablar con el propietario del blog, mi comentario es mas como debe vivirse la semana santa de una forma cristiana y su significado, fuera del folclore o tradición actual.
¿Qué es la Semana Santa desde un punto de vista digamos que cristiano cultural o tradicional?
Semana Santa es una observación religiosa que se enfoca en la muerte y resurrección de Jesucristo. Esta celebración cristiana ocurre durante la temporada de la pascua y es de suma importancia porque es cuando se recuerda los eventos principales que forman la base de esta fe.
Fecha de Semana Santa
La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano. El domingo de resurrección cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año. Usualmente Semana Santa cae el primer domingo después de la primera luna llena que se produce en o después del día del equinoccio de primavera. Por esta razón la fecha cambia cada año y por siguiente, también cambian las fechas de otras observaciones relacionadas con Semana Santa.
Significado de Semana Santa:
La creencia principal del cristianismo es que Dios envió a su hijo Jesús al mundo para redimir al humano de sus pecados. Para lograr esto, Jesús murió en una cruz como sacrificio, tomando el lugar del pecador. Los evangelios nos explican como este acto se desenvolvió: Jesús fue acusado, fue arrestado, fue juzgado y condenado a muerte. Aunque era inocente, murió como un criminal en la cruz y después fue sepultado en una tumba. Al tercer día resucitó y, de acuerdo a la Biblia, cientos de personas fueron testigos de esto.
Semana Santa dura desde el domingo de palmas o ramos hasta el domingo de resurrección. El domingo de palmas recuerda la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén. En esta ciudad los enemigos de Jesús estaban listos para acusarlo de blasfemia. Fueron exitosos y el jueves de esa semana fue arrestado. De ahí viene la observación del jueves santo. El juicio de Jesús no fue largo porque el pueblo tenía la presión de que las fiestas de la pascua estaban a punto de empezar. Así que fue crucificado el día siguiente día. Ese día, viernes, se recuerda como el viernes santo. La observación dura el sábado santo y termina el domingo, el tercer día cuando Jesús resucitó. Este último día de la Semana Santa es de gran alegría para la comunidad cristiana porque celebran que Jesús venció la muerte y abrió el camino hacia la vida eterna.
Muchos conocen estos eventos como la Pasión de Cristo. La historia se encuentra en los siguientes pasajes bíblicos: Mateo 21: 1-11, 26-28; Marcos 11: 1-11, 14-16; Lucas 19:28-40, 22-24; Juan 12-21 y Hechos 1: 1-11
¿Qué es la Semana Santa desde un punto de vista católico?
Es la semana más intensa del Año Litúrgico, en la cual se reza y reflexiona sobre la Pasión y Muerte de Cristo.
Explicación de la celebración
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
Domingo de Ramos: Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
Oficio de Jueves Santo: Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
Oficio de Viernes Santo: Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
Sábado Santo o Sábado de Gloria: Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua: Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.
Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.
Recapitulando un poco hacia el texto del autor decir que las procesiones son algo más cultural o propio del folclore popular o del país en cuestión que precisamente el culto que en su origen pretendía dignificar.
Recordar a su vez que en los mandamientos de la iglesía católica NO es obligatoria la asistencia a los oficios de la Semana Santa. Salvo el hecho de comulgar en Pascua de Resurrección.
Es decir, las procesiones, no han de ser sacralizadas y por tanto pueden ser un lugar de concentración-hermanamiento. El culto está ahí en las personas que quieran practicarlo si bien es cierto que tanto a finales del siglo XX como en éste siglo XXI. Son más puro espectáculo que culto propiamente dicho.
Por otra parte, si eres ateo o no (en mi modo de entender agnostico y ateo se confunden demasiadas veces), si eres comunista o crees en la madre naturaleza, deberías investigar en ti profundamente, por qué perteneces a una cofradía u archicofradía, es probable que te sorprendas de ti mismo.
Un abrazo
Hola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T