Siglo XI
Es una de las puertas integrantes del primer recinto amurallado y se sitúa en los jardines del Castillo, entre la Catedral y la Iglesia de San Isidoro. Es alta y estrecha, está rodeada de vegetación y se levanta sobre una quebrada, en uno de los tramos más irregulares del perímetro de la muralla y contiene un arco de medio punto.Es una de las siete puertas por las que se accedía a la ciudad amurallada. Está formada por un arco de medio punto. Más que por su valor artístico es recordado por su valor histórico.
Una insólita puerta de piedra, que envuelta por una generosa vegetación desprende el encanto mágico de las leyendas. Pertenece al primer cerco amurallado y hasta el 22 de diciembre de 2010 tenía por nombre el Portillo de la Traición y paso a llamarse Portillo de la Lealtad.
Una insólita puerta de piedra, que envuelta por una generosa vegetación desprende el encanto mágico de las leyendas. Pertenece al primer cerco amurallado y hasta el 22 de diciembre de 2010 tenía por nombre el Portillo de la Traición. La historia cuenta que en época en la que reinaba en Zamora doña Urraca, su hermano Sancho II de Castilla tenía rodeada la ciudad con sus hombres para invadirla.
La conocida frase “Zamora no se toma en una hora” está relacionada con el asedio de esta ciudad por parte del rey Sancho II de Castilla para arrebatársela a su hermana Doña Urraca, tras recibirla esta de su padre Fernando I, el cual a su vez se la conquistó a los moros. Esta frase, pronunciada por la propia Doña Urraca viene a significar paciencia y prudencia a la hora de actuar, virtudes poco relacionadas con el rey Sancho II, como veremos.
Al morir Fernando I, este dividió sus reinos entre sus hijos, rompiendo el derecho visigodo y leonés que impedía dividir las posesiones reales entre los herederos, por lo que estos eran heredados por el hijo primogénito, en este caso Sancho.Fernando repartió el reino de Castilla a su primogénito Sancho; a García le cedió Galicia; Alfonso, el reino de León; su hija Elvira, el señorío de Toro; y a su otra hija, Urraca, el señorío de Zamora. Pero Sancho no está de acuerdo con la división de las posesiones, y junto con su hermano Alfonso, los va conquistando uno a uno, para reunificarlos. Para la última de ellas, Sancho envió al Cid Campeador a Zamora para que convenciera por las buenas a su hermana de la entrega de la ciudad, a cambio de una renta que le permitiera vivir de acuerdo a su linaje, algo que no fue aceptado por Doña Urraca. Sancho montó en cólera y se dirigió a Zamora a conquistarla con la mayor rapidez. Y no fue una hora lo que duró el sitio de Zamora, sino siete largos meses, llegándole a costar la vida al propio rey Sancho. Una historia en la que entra en escena un curioso personaje llamado Bellido Dolfos.
Ninguna de las crónicas trata de manera amable a Bellido Dolfos, al que se presenta como un personaje despreciable, vil, astuto y traicionero, y hasta satánico,capaz de todo con tal de lograr su objetivo. Según las leyendas castellanas, éste no era otro que conseguir los favores carnales de la infanta Doña Urraca. Su presencia nace en el momento en el Doña Urraca se ve incapaz de seguir soportando el asedio de Zamora por su hermano Sancho I, al escasear los recursos, prometiendo a aquel que pudiera librar a la ciudad del asedio darle lo que quisiera. Es entonces cuando Bellido aparece en la leyenda, al presentarse ante la infanta contándole un plan urdido por él mismo para acercarse al rey Sancho y matarle.
Bellido abandonó Zamora dirigiéndose hacia el campamento de Sancho, solicitando una entrevista con el rey para contarle que abandonaba a doña Urraca y se pasaba a su servicio. Una vez ganada la confianza de Sancho, Bellido le contó un plan para conquistar Zamora. Le dijo que conocía una puerta secreta, libre de vigilancia que le permitiría pasar a la ciudad sin ser visto y conquistarla. Sancho escuchó sus palabras y accedió a acompañarle, confiando en aquel personaje que le prometía un fácil modo de acabar con el asedio. El rey y el traidor acordaron buscar juntos la mencionada puerta. Un domingo, el 6 de octubre del año 1072, ambos salieron con sus caballos para recorrer la muralla de la ciudad en busca de la puerta secreta. En un momento, el rey se aprestó a hacer sus necesidades, bajándose de su caballo y dándole a Vellido sus armas, lo que aprovechó este para asestarle varias puñaladas mortales con su propio venablo:“Diole con el dicho venablo por las espaldas, que le salió a los pechos, e cayó luego en tierra”.No cabe duda que la muerte del rey no pudo ser más desafortunada y, desde luego, nada poética ni digna de un personaje de tal estirpe. En realidad, su muerte demostraba la credulidad y la poca prudencia de alguien que se dejó guiar sin escolta alguna por un personaje como Bellido. O eso, o la leyenda ha podido traicionar también a la historia.
Sea como fuere, Bellido, tras asesinar al rey, salió huyendo y volvió a entrar en Zamora por el lugar que durante mucho tiempo fue llamado Portillo de la Traición y regresando al lado de Doña Urraca a cobrar su recompensa. La leyenda nos dice que, al conocer la traición, el propio Cid Campeador, persiguió al asesino, aunque sin alcanzarlo. En las afueras de Zamora, durante el asedio a la ciudad, el Cid, al servicio del rey Sancho, fue ordenado caballero en la iglesia de Santiago de los Caballeros, donde veló armas.
El rey Sancho II, durante su lecho de muerte, comprende que su muerte es fruto de las acciones que él mismo cometió durante su vida. Aquella imprudencia y poca paciencia que siempre le había caracterizado había sido la causante de su suerte. Mientras, algunos nobles zamoranos instan a la infanta Urraca a que entregue al traidor de nuevo a los castellanos, dado lo infame de la muerte a que fue sometido Sancho II. Bellido Dolfos fue conducido a los calabozos durante nueve días, plazo establecido por la ley local para que los agraviados pudieran reclamar al sospechoso y poder ser sometido a juicio. Unos apuntan que Bellido abandonó Zamora con la ayuda de Urraca y se dirigió a tierras moras; y otros señalan que fue entregado a los castellanos y descuartizado por cuatro caballos, por orden de Fernando.
De estos hechos existe un romance que nos narra la historia:
Sobre el muro de Zamora; vide un caballero erguido;
al real de los castellanos da con grande grito:
—¡Guarte, guarte, rey don Sancho, no digas que no te aviso,
que del cerco de Zamora un traidor había salido;
Vellido Dolfos se llama, hijo de Dolfos Vellido,
si gran traidor fue su padre, mayor traidor es el hijo;
cuatro traiciones ha hecho, y con ésta serán cinco!
Si te engaña, rey don Sancho, no digas que no te aviso.
Gritos dan en el real: ¡A don Sancho han mal herido!
¡Muerto le ha Vellido Dolfos; gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto, metióse por un postigo,
por las calle de Zamora va dando voces y gritos:
—¡Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido!
Levantado el sitio de la ciudad, los castellanos enviaron un mensaje a don Alfonso, rey de León, en que le rogaban aceptara el reino de su difunto hermano Sancho. Consintió gustoso don Alfonso y convocó a los nobles de ambos reinos para que le prestasen juramento de fidelidad, pero Ruy Díaz de Vivar rehusó hacer tal, si antes el rey no juraba, a su vez, no haber tenido parte alguna en la muerte de don Sancho. Irritado Alfonso por tal imposición, declaró que trataría a Rodrigo como rebelde y que lo desterraría de su reino por un año. Pero recordando el rey los grandes servicios que el Cid había prestado a su padre, don Fernando, se avino luego a ello, y Rodrigo le tomó el juramento a que antes se había negado, en la iglesia de Santa Gadea de Burgos.
¿Personaje Histórico o Leyenda y diversas cuestiones?
Este traidor llegó a lo que hoy en día conocemos como el Portillo de la Lealtad, pues en historia siempre hay dos verdades, la de un bando y la del otro y ambas tienen razón, Vellido había conseguido liberar la corona leonesa para devolver el trono a Alfonso VI.
Pero a pesar de ese nombre tan incitador que el pueblo de Zamora rebautizó para su propio interés, lo verdaderamente cierto es que el Cid estuvo allí y Vellido huyó por la entrada del portillo y este fue cerrado evitando la caza del asesino de Sancho y así durante muchos siglos ese portillo ha sido conocido como «La Puerta de la Traición».
Otra curiosidad más para cuando realizamos rutas culturales y no nos explican bien el origen de los nombres de todo aquello que vemos y es que la historia es muy complicada, tanto que aún hoy algunos defiende que el traidor Vellido Dolfos nunca existió.
Sancho murió y eso es totalmente cierto, tanto que a sus 34 años dejaba sin descendencia un reino nunca soñado en extensión en aquella Edad Media de reconquista.
También es cierto que en Zamora,el Cid perdió a su rey, vio muerto a su amigo en mala posición y sin duda alguna estuvo a la entrada de La Puerta de la Traición y ordenó a su ejercito regresar a Castilla en espera de los siguientes acontecimientos que si no les aburro mucho seguiré contándoles a todos ustedes pues a partir de ahora, Leyenda y Verdad se entremezclan en la historia, la historia de un héroe que muchos aún siguen sin creer que existió.
3 Comments on “Leyenda del Portillo de la Traicion(Lealtad) -Zamora”
Tu articulo me ha resultado util. Es muy informativo y obviamente estas muy bien informado en este tema. Me has abierto los ojos a diferentes puntos de vista sobre este tema con nuevo contenido interesante y solido.
Gracias por tus palabras
Nunca debió haberse cambiado el nombre.
Una traición lo es por el cómo y no el por qué.