A continuación voy a poner una leyenda de una de las Plazas mas emblemáticas de Zamora actualmente conocida como Plaza De Viriato pero anteriormente conocida como Plaza de la Hierba o Plaza de la Yerba y después de la leyenda pondré la descripción histórica de la plaza.
Corría el año 1531 cuando en la iglesia de Santa María, la hermandad de los Hijosdalgos celebraba su reunión habitual.
Saltándose el protocolo y la sesión del día, Diego de Mazariegos, un joven inconsciente y atrevido, comenzó a mercadear con sus bueyes y vacas. Al ser reprendido por uno de los consorcios ya anciano, don Diego, haciendo alarde de su mayor linaje y nobleza, le cogió el bastón y se lió a golpes con él.
El anciano Francisco de Monsalve hace llegar una carta a su hijo don Diego de Monsalve, que se encontraba fuera de España, contándole todo lo acontecido. Éste al recibirla promete lavar la deshonra de la que ha sido víctima su padre.
Durante días navega y cabalga, en compañía de varios amigos, hasta que llegan a su residencia en Zamora, situada en lo que es hoy plaza de Sagasta. Es en esta misma plaza en su lado opuesto donde también tiene su residencia don Diego de Mazariegos.
Al llegar a casa se encuentra con la desagradable noticia de la muerte de su padre. Encolerizado escribe una carta a Mazariegos retándole en el Campo de la Verdad. Éste la recibe estando de cacería.
El Comendador una vez enterado de los hechos y ante el cariz que estaban tomando,decide detener a Mazariegos hasta que esto se arregle. Pero don Diego, bien informado por familiares y amigos, no se deja atrapar y huye.
En vista de que ese cobarde no da señales de vida, esa misma noche por orden del Comendador, se promulga por toda Zamora un escrito en el que se cuenta lo acaecido.
Los ciudadanos, atemorizados por las consecuencias que pueden ocasionar las rencillas entre las dos familias, no se atreven a pasar por la plaza donde ambos tienen sus residencias. La hierba y la maleza comenzaron a crecer tanto que la plaza fue llamada popularmente “Plaza de la Hierba”.
Pasan las semanas y el domingo de Ramos, aprovechando que el Justicia Mayor desfila en la procesión, se lee ante todo el pueblo el siguiente comunicado: “Cualquier persona que comunique a Diego de Monsalve el paradero de Diego de Mazariegos recibirá una recompensa de quinientos ducados”.
Diego de Monsalve desesperado por encontrar al villano hace un túnel para alcanzar la casa de los Mazariegos y, a punto de conseguir su objetivo, es avisado por un amigo que su rival está escondido en el convento de San Benito.
Raudo, ensilla el caballo y a todo galope se dirige al convento donde un monje, encubriendo al cobarde, niega que detrás de esos muros se encuentre don Diego. Mientras tanto éste se escapa por una ventana.
Mazariegos ante la presión de su perseguidor y del pueblo en general, decide entregarse al Comendador, al que jura arrepentirse ante la tumba de Don Francisco de Monsalve y aceptar el reto de hijo a batirse al amanecer en el Campo de la Verdad.
Despunta el día siguiente y los contendientes se encuentran, cara a cara, ante la sorpresa de Monsalve por ver a su contrincante sin armadura alguna.
-Monsalve: Mucho confiáis en vuestras posibilidades cuando os veo venir sin armadura alguna.
-Mazariegos: Realmente no vengo a luchar contra vos, sino a pedirte clemencia, y en señal de arrepentimiento a entregarte mi espada.
-Monsalve: Y yo, Diego de Monsalve, acepto en nombre de mi apellido tu espada y tus disculpas y a partir de hoy contarás con mi amistad así como con mi espada, si alguien te agraviase en adelante.
Así es como termina esta noble leyenda zamorana tal y como puede recogerse en la tradición.
Historia
Su nombre histórico originario era «Plazuela de la Hierba» (o «Plazuela de la Yerba») debido a la compra-venta que se hacía en ella. Pasó a denominarse en el siglo XIX como «Plaza de Cánovas del Castillo» en honor del político, tras una visita que hizo a la ciudad acompañando a Alfonso XII y posteriormente del Hospital. En enero de 1904 se coloca la estatua de Viriato en el centro de la Plaza y recibe el nombre del popular pastor lusitano que luchó contra el Imperio Romano:Viriato. En 1971 se desplaza el monumento del centro de la plaza y se coloca en una de sus esquinas.
La Diputación Provincial establece su sede en el antiguo Hospital de la Encarnación (que es traza de Juan de Mora en el siglo XVII) convirtiendo el espacio en un centro administrativo. Muchas de las procesiones de Semana Santa hacen su recorrido por la Plaza. La Cofradía del Cristo Yacente hace desde 1914 la parada del «Canto del Miserere»: el ‘Miserere mei Deus’ . A mediados del siglo XX se planta en la Plaza una enrejada de plátanos injertados (Platanus hispanica)
Origen del nombre actual de la Plaza
La Plaza de Viriato es un espacio urbano en la ciudad de Zamora (España). Su actual nombre se debe a la estatua del escultor zamorano Eduardo Barrón dedicada a Viriato..Se encuentra cercana a la Plaza Mayor (conectadas por la Calle Ramos Carrión) y resulta ser un centro urbano por agrupar en torno a ella el edificio de la Diputación Provincial(antiguo Hospital de la Encarnación), el Parador de Zamora (antiguo Palacio de los Condes de Alba y Aliste) y la Oficina de Información y Turismo en el moderno edificio Las Arcadas. Es lugar de paso de algunas procesiones de la Semana Santa zamorana, siendo la más destacada la que realiza la Cofradía del Cristo Yacente que realiza el «canto del miserere» en la Plaza y las Siete Palabras de la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras
Desconocía esta leyenda y el antiguo nombre de la Plaza de la Hierba o de la Yerba y debo decir que prefiero la leyenda a la interpretación del nombre por ser el lugar donde se hacia el mercado.
Elegid la versión que mas os guste yo me quedo con la leyenda.
.