Ante todo decir que el texto que voy a poner en negrita llego a mis manos a través de una amiga que no recordaba el autor. Estoy en parte de acuerdo con el texto y me pareció muy interesante compartirlo. Es un tema puede causar controversia, estoy seguro de eso, pero ante todo es mi manera de entender este aspecto de mi vida.
Después del texto cuyo autor desconozco haré mi análisis particular.
Se ha vuelto muy popular en los últimos años distinguir entre la espiritualidad y la religión.
Es cierto que hay distinciones válidas entre las dos, pero también hay una serie de distinciones problemáticas que a menudo e innecesariamente dividen los dos campos de pensamiento.
Uno de los problemas principales con los intentos de separar la religión de la espiritualidad es que la primera está cargada con todo lo negativo mientras que la segunda es exaltada con todo lo positivo.
Es importante tener en cuenta el hecho de que muchas de las cosas negativas que la gente atribuye a las religiones son características de algunas formas de algunas religiones (por lo general el judaísmo, el cristianismo y el Islam), pero no de otras religiones (como el taoísmo o el budismo).
La religión es espiritual y la espiritualidad también puede ser considerada religiosa. Una tiende a ser más personal y privada, mientras que la otra tiende a incorporar rituales públicos y doctrinas organizadas.
Las líneas entre unas y otras no pueden a menudo ser claras o distintivas en función de la interpretación.
Considere las siguientes definiciones:
- La religión es una institución establecida por el hombre, por diversas razones. Ejercer el control, inculcar la moral, golpear los egos, o lo que sea que hace. Todas las religiones organizadas, estructuradas no hacen sino eliminar a Dios de la ecuación. Usted confiesa sus pecados a un miembro del clero, asiste a iglesias elaboradas a rendir culto, le dicen qué rezar y cuándo hacerlo. Todos estos factores lo alejan de Dios.
- La espiritualidad es nacida en una persona y se desarrolla en la persona. Pudiera ser detonada por una religión, o pudiera detonarse por medio de una revelación. La espiritualidad se extiende a todas las facetas de la vida de una persona. La espiritualidad es elegida, mientras que la religión es a menudo forzada. Ser espiritual para mí es más importante y mejor que ser religioso.
- La verdadera espiritualidad es algo que se encuentra profundamente dentro de uno mismo. Es su manera de amar, aceptar y relacionarse con el mundo y la gente que lo rodea. No se puede encontrar en una iglesia o creyendo de una cierta manera.
Considere lo siguiente a favor del camino espiritual:
- No hay una sola religión, sino cientos
- Sólo hay un tipo de espiritualidad
- La religión es para aquellos que quieren seguir los rituales y las formalidades
- La espiritualidad es para aquellos que quieren llegar a la ascensión espiritual sin dogmas
- La religión es para los que están dormidos
- La espiritualidad es para los que están despiertos
- La religión es para aquellos que requieren la orientación de los demás
- La espiritualidad es para los que prestan oídos a su voz interior
- La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas e incuestionables que deben seguirse sin cuestionarlas
- Espiritualidad te invita a que la razón de todo, para cuestionarlo todo y decidir sus acciones y asumir las consecuencias
- La religión amenaza y aterroriza
- Espiritualidad le da la paz interior
- La religión habla de pecado y de culpa
- La Espiritualidad anima a «vivir en el presente» y no a sentir remordimiento por lo que ya ha pasado – Eleva el espíritu y se aprende de los errores
- La religión reprime a la humanidad, y nos hace regresar a un falso paradigma
- La espiritualidad trasciende todo y hace que uno sea fiel a uno mismo
- La religión es inculcada desde la infancia, como la sopa que usted no desea tomar
- La espiritualidad es el alimento que usted busca, que lo satisface y que le es agradable a los sentidos
- La religión no es Dios
- La espiritualidad es la conciencia infinita y todo lo que es – Es Dios
- La religión inventa
- La Espiritualidad descubre
- La religión no investiga y no cuestiona
- La Espiritualidad cuestiona todo
- La religión se basa en la humanidad, una organización con reglas
- La espiritualidad es DIVINA, SIN reglas
- La religión es causa de división
- La espiritualidad es la causa de unión
- La religión lo busca a usted para que usted crea
- La Espiritualidad causa que usted busque
- La religión sigue las enseñanzas de un libro sagrado
- La Espiritualidad busca la santidad en todos los libros
- La religión se alimenta del miedo
- La espiritualidad se alimenta de la confianza
- La religión se vive en sus pensamientos
- La espiritualidad vive en su conciencia
- La religión es a cargo del «hacer»
- La espiritualidad es a cargo del «SER»
- La religión es una dialéctica
- La espiritualidad es lógica
- La religión alimenta al ego
- Espiritualidad te hace trascender
- La religión te hace renunciar al mundo
- Espiritualidad te hace vivir con Dios, no que renuncies a él
- La religión es la adoración
- La espiritualidad es meditación
- La religión es continuar la adaptación a la psicología de una plantilla
- La espiritualidad es la individualidad.
- La Religión sueña con la gloria y el paraíso
- La Espiritualidad te hace vivir aquí y ahora
- La religión vive en el pasado y en el futuro
- La espiritualidad vive en el presente, en el aquí y ahora
- La religión vive en el confinamiento de su memoria
- La espiritualidad es LIBERTAD CONSCIENTE
- La religión cree en la vida eterna
- Espiritualidad te hace consciente de todo lo que es
- La religión Te da promesas para la otra vida
- La Espiritualidad te da la luz para encontrar a Dios en tu ser interior, en esta vida, en el presente, en el aquí y ahora…
Que la paz, la felicidad y el amor universal sigan creciendo en su corazón.
Eres Todo Aquello que Es.
Mis Reflexiones sobre el texto:
En gran parte estoy de acuerdo con el contenido general de esta comparación entre Religión y Espiritualidad pero con muchos matices por mi parte.
Ante todo decir no soy de ninguna religión aunque si lo fui, pero actualmente no creo en ninguna .
Fuera de la religión he encontrado mi paz , mi bienestar y otra manera de enfrentarme a la vida dentro del camino de la espiritualidad, que es lo que en este texto se llama “estar despierto”.
¿Cuando despertamos? Es algo que va con cada persona.Unos tienen la necesidad de despertar, otros no lo consideran necesario en su vida, es mas ni se lo plantean ,y no por eso tienen una vida menos plena que puedo tenerla yo.Otros aun sin saber que están despiertos lo están pero no logran saber lo que les pasa.Ante todo creo que el respeto es la base fundamental de todo en esta vida.
La verdad, la gran parte de las actuales religiones de las que mueven mas masas,Cristianismo,Islamismo y Judaísmo, si nos paramos a buscar sus orígenes,nos encontraríamos ante todo, con la sorpresa de sus similitudes en cuanto a creencias, “personajes” y forma de entender a DIOS.Esa base son las religiones antiguas(celtas,primeros moradores del planeta,pueblos “bárbaros”,etc,),las religiones que ante todo eran espiritualidad, en las que no era necesario el boato y el ingente numero de rituales de cualquiera de esas religiones en la actualidad.
Pero también incluso cuando era directamente el pueblo el que estaba en contacto directo con DIOS, con sus DIOSES, con sus “seres de otros planos”, existía ademas de una profunda espiritualidad individual, el chaman,el brujo,el sacerdote que canalizaba ,por decirlo de alguna manera, los ritos individuales de ese pueblo.
Decir que la Religión a diferencia de la espiritualidad es impuesta es mucho decir.No todas las religiones tienen los ritos por los cuales nada mas nacer pasas a pertenecer a ella, sino que hasta tener cierta edad no puedes participar y eres tu el que libremente decides si quieres formar parte o no de esa religión.
Por otro lado, no creo que generalizar sea bueno en ningún aspecto. Decir que alguien que sigue una religión no tiene espiritualidad no tiene porque ser cierto. Se puede perfectamente desde una religión tener una perfecta espiritualidad ya que, como bien dice también al autor la espiritualidad es algo individual del ser humano, de cada individuo, cosa que no esta reñida en absoluto con el hecho de ser creyente o practicante de una determinada religión y en muchos casos la gente que dice solamente ser espiritual se impone a si mismo mas reglas o normas que muchas de las religiones.
La Religión Budista en sus orígenes no era una religión era una filosofía de vida basada en la espiritualidad de cada individuo hasta llegar al nirvana, a ser un budha mas, a través del aprendizaje durante las distintas vidas, las que cada humano necesitara, para llegar a ese estado de perfección, el budha. Desgraciadamente con el paso del tiempo, y como pasa en muchos casos, lo que nació de una manera fue derivando en otra totalmente distinta.La meta del budista sigue siendo la misma lograr llegar al estado de plenitud espiritual, a la perfección ,a budha pero la diferencia actual del nacimiento de esa filosofía hasta la actualidad es la excesiva ritualizacion a la que se ha llegado. Ha pasado de ser una espiritualidad individual a un conjunto de ritos en muchos casos colectivos y que no puede uno saltarse o no alcanzara el Nirvana.
¿Por qué yo desde una religión concreta no puedo vivir mi espiritualidad alejado de los rituales colectivos? La verdad creo que es algo que no es imposible, que no esta reñido con las creencias religiosas de una persona. Muchas veces todos hemos oído: “Soy creyente pero no practicante”. Esto para mi podría traducirse en espiritualidad también .Creo en lo que una religión me dice pero no estoy de acuerdo en el boato, los rituales, la jerarquización o vaya VD a saber lo que cada persona creyente pero no practicante podría decirnos al respecto. No veo porque eso no va a ser un modo de espiritualidad no reñido con su religión con creer o no creer en lo que determinado libro sagrado dice ¿Quién somos nadie para poder afirmar lo contrario?
Eso es algo se podría decir en la misma linea, la existencia o no de libros no elimina o incrementa la espiritualidad ni la falta de ella.
Si estoy de acuerdo en el aspecto que las grandes Religiones se basan en el temor y el miedo al castigo, al fuego eterno del infierno, etc, etc. Pero realmente eso miedo es impuesto por la jerarquía de esas religiones no en si por la religión. Es mas fácil manipular a la gente desde el miedo y la ignorancia que desde la espiritualidad como base de esas religiones. Tampoco se nos puede olvidar que sin ir mas lejos la Biblia, el Nuevo Testamento fue escrito siglos después de la muerte de Jesús con un mensaje totalmente manipulado de sus enseñanzas reales. En cuanto al Viejo Testamento es un copia y pega de lo que se conocen ahora como religiones paganas,poco se inventaron, se limitaron a coger de aquí y de allá para “crear” una religión ,o en este caso varias religiones ,ya que estaríamos hablando de la Religión Cristiana y el Judaísmo y el Islamismo. Si nos damos cuenta en esas tres de las llamadas grandes Religiones aparecen los mismos personajes , en muchos casos eso si, cambiando la importancia o el papel de cada uno de ellos según la Religión de la que estemos hablando.
No creo en la existencia de un DIOS vengativo, rencoroso como nos lo quieren enseñar ciertas religiones sino creo en un DIOS como energía universal creadora mediante la cual, todos podemos disfrutar de esa energía del universo y encontrar a DIOS dentro de nosotros.
En cuanto al apartado que las religiones buscan la vida eterna y la espiritualidad busca el aquí y ahora desde mi punto de vista no es del todo cierto.Algunas de las religiones, como el Budismo, creen en la reencarnación hasta lograr llegar al Nirvana que es la máxima expresión de espiritualidad para ellos, si eso no lo logran en una vida lo lograran en las siguientes hasta conseguirlo.Otras religiones creen que al morir vas al Paraíso (pongamosle el nombre que queramos ) si hemos sido buenos y viviremos eternamente cierto es. Pero yo creo en la reencarnación , con lo cual no creo eso sea la vida eterna.Creo en el Karma, creo que lo que hagamos nos sera devuelto de una manera o de otra, y repito, me considero alguien espiritual que si solo creyera en el ahora no actuaria en consecuencia a algo mas allá de esta vida.
Todos soñamos de alguna manera con la gloria y el paraíso, podemos ponerle otros nombres pero tanto la vida de la gente religiosa como de la gente espiritual busca su paraíso de una manera o de otra,excepto claro esta , los que creen que después de la muerte no hay nada, pero dicho desde el respeto y por lo que cabe con respecto a mi ,creo en algo mas después de esta vida a lo que no le pongo nombre y en que no solo he vivido esta vida y no se si esta actual sera la ultima eso nadie lo puede saber.
¿Qué religión te hace renunciar al mundo? Solo desde los extremismos de una religión podemos afirmar eso.Vives conforme a tus creencias o tu falta de ellas pero no renunciando al mundo, a no ser claro esta que seas monje-a,sacerdote, etc. Aun así no estas renunciando al mundo estas renunciando voluntariamente a ciertos aspectos del mundo en el que vives, nada mas.
La religión no busca a nadie al igual que la espiritualidad no te busca a ti. Como seres humanos, se supone con consciencia, cuando tenemos cierta edad somos nosotros los que decidimos si creemos o no y en que creemos. Que nos hayan educado en torno a una religión o a unos valores determinados, no siempre significa que nosotros debamos seguir esa religión con los valores asociados a ella.Obviamente hay mas posibilidades de ser de determinada religión si tu entorno, tu familia, tus enseñanzas están basadas en esa religión o en esa carencia de religión y si espiritualidad, pero nadie, absolutamente nadie nos debería obligar contra nuestra voluntad a seguir en ella.El ego por otra parte puede ser alimentado lo mismo desde la espiritualidad que desde la religión no va asociado solo a estos factores sino a otros muchos como valores educacionales, valores sociales, etc. El ego en muchos casos puede ir asociado dentro de las grandes religiones a esa serie de jerarcas, que son los que mueven los hilos que necesitan o creen necesitar aumentar su rebaño para sentirse importantes, Pero creo que una religión por si sola no aumenta el ego, Es mas, podría darse el caso, que mal entendido el concepto, a través de la espiritualidad alguien que se crea que DIOS viva en El sin entender bien a que nos referimos con eso, se crea con el carácter moral de decir que esta bien y que esta mal y juzgar a los demás.
La espiritualidad es Divina , sin reglas ¿de verdad? ¿Qué es vivir sin reglas? ¿Podemos hacer cada uno lo que nos da la gana;matar,robar, etc?Ahora podemos decir no claro las normas básicas de convivencia.Pero claro esas normas han ido cambiando con los tiempos.Cierto es que en muchos casos, esas normas sociales nos vengan impuestas por la moral religiosa imperante en el país, en el poblado, etc pero desde luego no podemos vivir sin normas.Existen las normas sociales, ¿los que vivimos y creemos en la espiritualidad estamos por encima de ellas?.Dicho así no creo que nada me impidiera el si no estoy de acuerdo con alguien quitarle la vida ¿o si?
Concluyendo para no enrollarme mas desde mi punto de vista cada cual, cada individuo en este nuestro planeta, en este nuestro universo debe vivir de la manera en que se considere feliz, debe vivir respetando que no todos entiendan su modo de vivir la vida o que no estén de acuerdo con El. Dicho esto “Vive y deja Vivir”y por supuesto como dice el autor del escrito que la paz y el amor universal reine en todos y cada uno de nosotros.
Namaste
Nota sobre la Esvastica aparecida en la foto de la portada
Se trata de un monograma generado por la conjunción de las letras su astí en caracteres ashoka(anteriores a la escritura devanagari, que son las que desde hace varios siglos se utilizan en la escritura del sánscrito). Según algunos autores esto demuestra que el símbolo no fue creado en esta era, sino aproximadamente en el siglo V a.C., e incluso pudo haber sido anterior. Aunque los visnuistas dicen que la esvástica está eternamente dibujada en una de las cuatro manos del dios Visnú.
Fuente de la nota Wikipedia