Leyenda del Lago de Sanabria (Zamora)

GilgameshLeyendasLeave a Comment

La entrada de hoy, esta Leyenda, va dedicada a una persona que me ha demostrado su amistad incondicional y su gran generosidad al compartir lo que sabe conmigo,Rocio Vega, originaria de esta preciosa tierra, Sanabria.

¿Conocéis el dolor de cuando, trabajando la madera, una astilla se os hinca entre la uña y la carne? Pues así azotaba el granizo la faz de aquellos que, pocos días tras Reyes, se aventuraban a caminar a la intemperie atravesando el Valle Verde. Era aquella, creedme, tierra fértil cual vientre de buena mujer: rodeada de montañas que la protegían del frío, salpicada de arroyos y regatos que de agua la abastecían y en su mismo centro, en las orillas del río, altanera se erguía la ciudad de Villa Verde de Lucerna.(o Valverde de Lucerna, según distintas versiones)

Cerca de vísperas la tempestad calmó como por ensalmo. Mas no trajo la paz, al contrario, semejaba que los demonios paganos de los vientos se reagrupaban, tomaban aliento y afilaban sus armas para el asalto final a la ciudad de Lucerna. Al fondo del valle un rayo de sol, quizás el postrero, logró abrirse paso entre las nubes circunspectas. Se vio entonces una encorvada figura renqueando en el camino de la villa. Vestía una especie de pardo que el tiempo y el mucho uso habían vuelto gris; gris era su lacia melena, sus barbas y aun su mirar, y todo en su figura mostraba un cansancio infinito al que su cayado, de curiosa madera labrada, apenas auxilio prestaba.

Cuenta quien lo sabe, que aquella gélida noche el peregrino recorrió, una por una, todas las casas de la Villa Verde. Que en todas pidió cobijo y en todas le fue negado y ni siquiera un plato de caldo le fue ofertado. Cuando ya con pesadumbre casi abandonaba la villa, en el camino de la montaña, en una humilde choza, apenas una cabaña, le abrieron la puerta y le dieron posada: “Pasad, pasad, buen peregrino. Aunque somos pobres en tierra de ricos, compartid con nosotros siquiera un vino”. Y así le asentaron en su escaño, en el mejor sitio junto al fuego y en un momento le prepararon un ponche de vino y huevo. El peregrino, todo cuitado y pequeño, por encima la escudilla atisbaba sus movimientos. Eran los dueños un matrimonio ya viejo y en sus prendas se veían las penurias que sufrían. El gris apreció, sin embargo, que pese a todo no eran desgraciados y se afanaban en la cocina como mozos enamorados. Habían preparado para hornear una hogaza de pan negro y era pequeña, por cierto, pues a aquellas alturas de invierno ya escaseaba el centeno. En el horno ardiente la pusieron y junto al romero sentaron, hablando de todo y nada, dejando pasar el tiempo.

En el momento de sacar el bollo uno a otro se miran con maravilla: con tan poca harina había y el pan por la puerta no salía. Y ya no era negro, señor, sino blanco de pureza celestial (Nota: el pan blanco que era el de trigo solo era habitual en la gente con dinero. La gente pobre comía el pan de centeno). El romero les mira y sonríe asintiendo: “Pobres sois, buenos abuelos, pero en vuestro pecho el corazón sincero tié más valor que el dinero”. “Habéis de partir ahora y no paréis hasta más allá del alto la Viquiella. Está viniendo una gran agua que se ha de llevar esta tierra.” Y apenas pasada la medianoche le vieron bajar hacia las piedras que del Borrego llamaban y contaron que cada vara que andaba su figura crecía una cuarta, que sus ropas grises de blanco brillaban y su melena al viento aura de santo le daba. Junto a las rocas se detuvo y miró en torno suyo con gesto fiero. Era su estampa digna de los caballeros de cuento: alto, blanco y poderoso como un mago de otro tiempo: Según clavaba el bastón en la tierra pronunció las siguientes palabras:

«Aquí clavo mi bastón

aquí salga un gargallón

aquí cavo mi ferrete

que salga un gargallete.»
Desde el fondo de la tierra se inicia un ronco rugido que las entrañas embelesa –bramaba la sierra, contaron después. Al punto, el cielo responde con un sonido como de trompetas. Rompe a llover como no se ha visto en esta era y allí donde el romero ha clavado el bastón brota un manantial de agua negra y horrible. Brota y brota agua del suelo, pero más aún cae desde el cielo. Los jabatos se tiran de sus jergones entre gritos de espanto. Los primeros mueren pronto, aplastados entre los sillares de sus casas que el agua derrumba como arena en la ribera. Otros corren hacia los campos, mas la riada asesina no deja ni uno sano. Los últimos, en fin, fueron los que buscaron socorro en los altos: vieron como el agua anegó toda su villa, sus huertas y sus haciendas. Murieron ahogados y el agua siguió subiendo hasta que de Villa Verde de Lucerna tan solo quedó el recuerdo.

Así, señor, y no como otros la cuentan, fue la Caída de Lucerna y el origen del Lago que vuestras tierras alimenta. Sólo los dos abuelos fueron salvos y gracias a ellos sabemos del cuento. Que no acaba aquí, por cierto: al cabo de pocos años vecinos que habían sido del Valle Verde se juramentaron para salvar de las aguas las campanas de la iglesia, que sabían de bronce bueno. El concejo encargó a una casa la crianza de dos bueyes hermanos, Bragado el uno, Redondo el otro, con serio aviso que no habían de ser ordeñados; esto es, que toda la leche de la vaca para ellos fuera. Mas he de contar, oh, señor, que tras la horrible catástrofe había hambruna en la región y la señora de la casa, que criaturitas tenía, una noche, buscando la escondida, ordeñó una jarra de la vaca prohibida. Sorprendióla en éstas el marido y, tras grande bronca y desconsuelo, acabó arrojando la leche sobre el ternero elegido.

Llega el día, como todo llega, de intentar el rescate de las campanas, pues los bueyes se han convertido ya en orgullo de la raza de esta tierra. Entre los mozos, los dos mejores nadadores agarran sendos rejos y a la profundidad se lanzan como almas a santidad. ¡Las han enganchado! Raudos, bajan la pareja hasta la playa y aun dentro de las aguas y los ponen a tirar. Pero uno de ellos, por más que intenta no puede y el peso de la campana le hace resbalar. Su hermano,el otro buey gira la testuz y dice:

«Tira buey bragau

que la leche quí ordeñarum

por el llomu le fue echau

Ven aquí bragau.

-No puedo, quíestoy ordeñau, le contestó»

 

”. Mas no fue capaz y el peso de la campana arrastró hasta el fondo al buey Bragado y allí se quedó.

Y allí, en lo más hondo del Lago, quedó también la campana Bamba, que hasta el final de los tiempos no será salva.Mientras se hundía una campana la otra le decía:

«Tu te vas, Verdosa,

yo me quedo Bamba

y hasta el fin del mundo

no seré sacada»

 

Sólo aquellos que en gracia de Dios se acercan a las aguas en la noche de San Juan han podido volverla a escuchar. Y así llegó a lo alto de nuestra iglesia la campana Verdosa, que como sabéis es capaz de parar las tormentas cuando acechan, y en su torre la acompaña la escultura del buen buey Redondo, que con su fuerza la salvó de las aguas.

Más, ay, mi señor, hay quien dice que la riada no lavó el pecado de Lucerna, que la maldición era más luenga: que hasta por tres veces el agua negra se llevará a la villa que junto al Lago se pusiera.

Como si se tratase de una premonición, muchos años después, en 1959, la negligencia o la avaricia o ambas a la vez de otras gentes que pretendían sacar rentabilidad mediante la producción de electricidad en este mismo paraje, provocaron la rotura de una presa del embalse de Vega de Tera, y con ella inundaron el pueblo de Ribadelago y arrastraron hasta el fondo del Lago a muchos de sus habitantes, algunos de los cuales no pudieron ser rescatados nunca. Esta vez las campanas sí tenían por quien llorar y siguen haciéndolo en Ribadelago Viejo y en el Nuevo Ribadelago, que no mereció nunca llamarse de Franco, donde fueron trasladados los sobrevivientes de la tragedia que a día de hoy aún no han podido olvidar.

La medieval y bella leyenda tejida en torno al lago de Sanabria, fue elevada a la categoría de literaria en la novela que Miguel de Unamuno tituló “San Manuel Bueno, mártir” (1930), y en la cual Unamuno escribió convirtiendo el nombre del ya de por sí legendario pueblo en Valverde de Lucerna:

«Campanario sumergidode Valverde de Lucernatoque de agonía eternabajo el agua del olvido…»

 

Moraleja: El egoísmo solo provoca egoísmo y negatividad. El que da o comparte lo poco que tiene, no necesariamente algo físico, ese es el tipo de personas que merece la pena conservar como amigos.

Durante muchos años, oi, que en efecto muchas personas la noche de San Juan , se reúnen o reunían muchas personas a las orillas del Lago de Sanabria para intentar escuchar la campana hundida. En estos tiempos si desde luego solo la oyeran , si es que existe, la campana los puros de corazón no la oiría nadie.

¿Leyenda?¿Realidad?¿Mezcla de ambas? Sinceramente,¿ quien soy yo para juzgar ese detalle?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *